
KILLER LARROSA
Un estilo que mezcla

sarcasmo, distorsión, groove y cultura hip-hop.
SOBRE KILLER LARROSA:

Killer Larrosa es un dúo formado en Buenos Aires por Damián Dávila Benditkis y Gabriel Pikarsky. Comenzaron su recorrido en 2017 con Mamba Negra, Cóncavo Convexo y el LP Mamá ¿Por qué Vuelan los Aviones?, trabajo que abrió su universo sonoro hacia la canción y sumó colaboraciones como DJ Braver y Javier Ferreira.
Desde entonces han girado por distintas ciudades argentinas y participado en espacios como el Polo Cultural Saldias, el Ciudad Cultural Konex, el Centro Cultural Recoleta y la Bienal de Arte Joven. Hoy, en 2025, siguen tocando en vivo y trabajando en su próximo disco.

1. A quienes no conocen Killer Larrosa, ¿qué les dirían sobre ustedes?
"Es difícil hablar de uno y tomar un poco de distancia, pero si lo miramos por el lado del estilo, somos una banda rockera, de actitud rock: de agitar, de sentir el groove y el peso de las cosas.
Nos gusta también reírnos de nosotros mismos; somos bastante absurdos. Experimentamos con distintos sonidos, estilos, así que hay un poco de todo. Es un universo bastante grande: partimos del rock, pero también mezclamos rap, funk, cultura pop, la canción y cosas un poco más deformes. Van por distintos caminos, pero siempre manteniendo esa esencia.
Además, hay algo medio DIY. Siempre fuimos una banda que resolvió con lo que tenía a mano y no se condicionó, no se detuvo. Eso terminó siendo, sin haberlo buscado, en una estética que adoptamos: algo artesanal que le da una identidad súper fuerte. Lo conecto mucho con esa cuestión argentina/porteña de siempre salir adelante y remar cuando las cosas están difíciles, y creo que también resuena con algo latinoamericano. Así que va un poco por ahí".
★ Killer larrosa
2. En todo este viaje musical, ¿hubo algún momento o artista que les hiciera pensar: “Esto es lo que queremos hacer” o “Nuestra música tiene que sonar así”?"
"Obvio que siempre hay influencias y fuentes de inspiración. Cuando arrancamos, estábamos muy cebados con ese estilo de música: Red Hot Chili Peppers, Molotov, Divididos, Illya Kuryaki and the Valderramas, Beastie Boys, Run DMC, Rage Against The Machine, entre otras. Partimos de ahí, y con el tiempo uno va armando su propio camino, adoptando otras estéticas. Para nosotros, lo más lindo es poder formar un lenguaje propio, no quedarse pegado a un estilo o manera específica.
Al mismo tiempo, hay algo en Babasónicos que nos encanta: esa esencia de banda que va mutando con el paso del tiempo, que no se repite y que siempre arriesga. Nos parece una linda manera de llevar la música adelante. A eso se suma la inspiración de artistas clásicos del rock nacional, aunque no estén conectados directamente con el estilo de Killer Larrosa: Charly, Fito, Spinetta, Cerati. Lo que rescatamos de ellos es la forma de encarar las cosas, el profesionalismo, la ambición y la visión, más que los sonidos en sí. Así, toda esta mezcla termina formando la ensalada que somos hoy".

3. Si su nombre artístico, Killer Larrosa, fuera el título de una película, ¿cuál sería el argumento? ¿Qué tipo de personaje sería Killer Larrosa?
"Es loco, porque el nombre de la banda son dos apellidos de jugadores de la selección argentina de fútbol de 1978. De hecho, es bastante raro, sobre todo porque uno de los apellidos es “Killer”, y más en el contexto de la época del Mundial y la dictadura. Siempre me llamó la atención eso.
En ese primer intento de nombre y de armar el universo de la banda, lo conectaba mucho con los Supercampeones. Me imaginaba una dupla de jugadores que se entendían perfecto, como el 7 y el 9: uno que tira el centro y otro que mete el gol. Entonces, lo veo como algo medio anime, o no anime necesariamente, pero con esa referencia de fútbol y fantasía. Aunque con el tiempo esta idea quedó un poco atrás, la rescato porque refleja un poco el espíritu inicial.

Y creo que en ese argumento también sumaría esta cuestión del bien y del mal. En la primera canción que hicimos, Mamba Negra, que habla un poco de esta fantasía de los personajes Killer y Larrosa, aparecían los Milli Vanilli, que eran dos tipos que no componían sus canciones y hacían playback en una época en la que no era muy común. Después se descubrió y terminaron super cancelados; fue todo un fracaso, uno cayó en la drogas y se suicidó, un garrón jajj.
Yo conectaba mucho esta idea de los Milli Vanilli como si fuesen un equipo contrario a los Killer Larrosa: nosotros personificamos el bien, los ideales nobles de la música, de trabajar y de hacer las cosas por uno mismo, la creatividad, la honestidad; Milli Vanilli representaba todo lo contrario: la industria, el negocio, el fraude, fingir y no hacerlo de manera real. Hay algo muy clásico en este argumento, como en Star Wars, donde están los Sith y los Jedi jaja, la llevaría por ahí".

4. Si tuvieran que elegir una sola canción de su catálogo para presentarle a un oyente nuevo, una que encapsule quiénes son como banda y lo que quieren decir, ¿cuál sería y por qué?
"Es difícil elegir una sola canción, así que voy a elegir varias. Mamba Negra, por ser la primera y por tener el nombre de la banda, tiene algo muy espontáneo y súper inocente. Es la canción más vieja que tenemos y la seguimos tocando hasta ahora; me genera una sensación linda. Es una buena manera de entender por dónde va la banda, aunque quizás no refleje otros estilos o sonidos que también manejamos.
Después hay otra que me gusta mucho, Cóncavo Convexo, que tiene una cosa más punketa, más sanguínea, que me encanta.
Es más viajera, más oscura, pero también habla de avanzar, de buscarle la vuelta a las cosas y de ir para adelante; eso va muy con la esencia. También Casa es otra que me parece muy buena por la letra y el estilo.
Y del disco nuevo, hay varias que me gustan mucho. Mamushka, que va a salir dentro de poco, también tiene una letra que sigue esa línea. Las letras de Killer siempre tienen esa cuestión más filosófica, más profunda sobre la vida. Es parte del ADN y no hay que negarlo".

★ Killer larrosa

5. ¿Qué disco (de cualquier banda) desearían haber compuesto ustedes y por qué?
"Acá voy a contestar personalmente, como Damián, porque no sé cuál es el disco que le gustaría a Gabi. A mí me hubiese encantado hacer Clics Modernos, de Charly García. Me parece una obra súper profunda, que suena fresca, que trascendió la época y que también supo reflejarla. Me gustaría poder crear algo así: una obra que perdure y capture ese espíritu. Hay miles de discos que también lograron eso, así que solo por elegir uno, voy con ese".
6. ¿Cómo es el proceso de hacer música para ustedes? (su proceso creativo con los videos, singles, escribir y demás) ¿Tienen alguna rutina rara o ritual antes de crear, grabar o tocar?
"Es muy loco, y aunque suene súper cliché, el proceso es no tener proceso. A veces uno no entiende por qué pasan las cosas que pasan. Yo a veces estoy en la calle y me cae una idea; no es que esté pensando en algo puntual, simplemente me aparece y tengo la rapidez de agarrar el celu, grabar una nota de voz y guardar esa idea o anotarla.
Muchas veces hemos hecho canciones empezando por la letra y después pensando la música; otras veces al revés. Muchas veces pienso en una historia, o veo
alguna peli que me copa, o alguna referencia. Tengo un corazón medio nostálgico, una peli vieja de los noventa o de los ochenta me disparan en ese universo y me inspiran a componer o pensar situaciones. También me inspiro en la vida cotidiana: conversaciones con personas, anécdotas, situaciones de la calle, cosas random. Ese estímulo te empuja a componer y a bajar ideas, la antenita está. Pero a la vez no es tan racional; a veces ni entiendo cómo llegué a componer o escribir ciertas cosas. Es bastante loco".

7. El Polo Cultural Saldías tiene una identidad y una historia muy fuertes, y ustedes forman parte de ese espacio creativo. Nos gustaría saber si sienten que la energía de ese lugar, su historia y su ambiente, se manifiestan de alguna forma en su música o en su proceso creativo.
"La historia de la banda está directamente ligada a Saldías. Llegamos en 2014 y era un sueño tener una sala propia. A la vez, lo que había pasado en el polo todavía estaba muy fresco: la historia del Flaco Spinetta y los ensayos que había hecho para las Bandas Eternas. Saber que todos esos monstruos habían ensayado acá le daba al lugar un aura especial. Entre los más antiguos le decimos “el templo”; tiene algo así.
Es parte de la esencia y la liturgia de Killer. Para mí son dos cosas indivisibles: si no hubiésemos tenido este espacio, no podríamos haber hecho un montón de cosas. Tenerlo te permite no mirar el reloj y dedicarte de lleno a tocar, zapar y componer. Además, es un lugar donde se hacen muchos eventos y fiestas, así que de repente estábamos en una, conocíamos gente y tocábamos con bandas de otras salas. Tiene ese espíritu medio happening-underground-psicodélico, es muy particular.

También hay algo de lo colectivo, de la comunidad del Polo, que siempre me pareció interesante. A diferencia de ir a una sala random y pagar un par de horas, acá podíamos conectar con otras personas. No es que pagamos el alquiler, tocamos y ya, sino que también colaboramos en la limpieza del lugar, en organizarlo, en armar redes. Es militarlo de alguna manera.
Participamos de casi todos los festivales que se hicieron acá. Esos son los momentos más especiales dentro del
Polo: ves todo eso multiplicado en un montónde gente, que quizás no conoce el lugar y le contás la leyenda. Siempre se van sorprendidos; realmente es un lugar muy único, de Buenos Aires seguro, y creo que también de Latinoamérica y del mundo también.
No es un lugar con reglas estrictas, sino con un margen de cosas permitidas que le dan vértigo y un toque de peligro, súper trash. Esa sensación de secreto medio “por abajo”. Si fuese más ordenado y prolijo, no tendría el mismo nivel de identidad".

8. Si pudieran darnos un adelanto, como un 'tráiler' de lo que está por venir para Killer Larrosa, ¿qué podríamos esperar ver o escuchar? ¿Hay alguna historia en particular que estén ansiosos por contar en su próximo trabajo?
"JUAJUA marca un quiebre muy marcado en relación a lo que hacíamos antes. Como te decía en otras preguntas, siempre tuvimos la filosofía de resolver con lo que había y no quedarnos atados a una sola manera. Veníamos de una formación muy clásica: la banda llevaba las ideas a la sala, las ensamblaba, las ensayaba un montón, después iba al estudio, grababa las baterías, después las guitarras, después los bajos, las voces, mezcla, master. Era un proceso muy lineal, que al mismo tiempo nos limitaba un montón en cuanto al sonido. Si queríamos hacer hip hop, sonábamos como una banda de rock intentando emularlo con los instrumentos y músicos que teníamos.
Hoy, al no tener ese límite, podemos meter un montón de cosas nuevas que también son parte de nosotros: nos puede gustar el rock, el rap, pero también Sandro o la bossa nova. Entonces, ¿por qué no meter eso también, si es parte nuestra? En síntesis, este disco plantea ese quiebre y nos aporta un montón. Es más experimental, abre líneas para varios lados, tiene muchas texturas, capas, quizás es más caótico… pero laburar así fue una revelación. Estoy seguro de que lo que venga va a llevar toda la experiencia. Es la sabiduría de haber roto a tiempo lo que creíamos que era Killer Larrosa y lo que es ahora".

★ Killer larrosa

9. Ahora que se preparan para esta nueva etapa, ¿qué narrativa o sentimiento central están buscando transmitir con todo lo que viene? ¿Hay un mensaje o una dirección particular que quieren que su audiencia se lleve al experimentar este próximo capítulo de Killer Larrosa?
"No sé si el disco tiene un mensaje único o un concepto súper definido. Pienso que JUAJUA conecta con lo absurdo, con nuestro humor, riéndonos un poco de nosotros mismos y de todo el proceso que atravesamos: de haber desarmado la banda, de hacer una preproducción y perderla, de rehacerla, después perder los proyectos en una computadora que nos robaron y volver a empezar todo de cero.


Tiene esa cosa de avanzar, de insistir a pesar de todo, que conecta mucho con la filosofía y las letras de la banda, algo que estuvo desde el principio. En ese sentido, JUAJUA mantiene ese espíritu y le suma esta riqueza de sonidos y estilos nuevos. Cada tema tiene una personalidad distinta, es bastante más viajado".